martes, septiembre 25, 2012

La credibilidad es patrimonio de la gente honesta. Opine aquí. Participe!!! ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La Unión de Promociones expresa su más profundo pesar, con motivo del fallecimiento el día Viernes 21 de Septiembre del corriente año, del señor Vicealmirante (R) Oscar Antonio MONTES (ARA), Preso Político en cautiverio. Con él, son ya 171 (ciento setenta y uno) los Camaradas fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales y Penitenciarias; en el marco de este proceso de persecución, teñido de incontables irregularidades jurídicas y sistemática venganza. Acompañamos a todos sus familiares, amigos y Camaradas de Armas, en este momento de dolor, elevando al Señor una oración en su memoria. Coronel (R) Guillermo César Viola. Unión de Promociones.

jueves, septiembre 20, 2012

PERON RESPECTO de CÁMPORA

La credibilidad es patrimonio de la gente honesta. Opine aquí. Participe!!! ---------------------------------------------------------- ¡Los que lo hemos vivido y recordamos es tal cual !Pero vale la pena recordarlo para los que no lo vivieron PARA AQUELLOS QUE QUIEREN CONOCER LA HISTORIA COMPLETA.. PERON RESPECTO de CÁMPORA: “HA LLENADO EL GOBIERNO DE PUTOS Y ZURDOS” ( Dicho por Perón a Cámpora en España)
Cuando una suerte de chicos que cobran mucho dinero, profusamente metidos en la lujuria, la droga, el alcohol y el sexo desenfrenado, se hacen llamar a sí mismos “ La Cámpora ”, una agrupación política de Máximo, el hijo de Néstor, uno se pregunta: ¿Pero quién fue Cámpora?. Y al referirse a él sin el verdadero conocimiento de la Historia Argentina , estos chicos sólo escriben drogados en Blogs y Twitters. Al estilo Heyn, masturbación extrema es el baluarte del poder de la presidente, ocupando cargos de responsabilidad. CÁMPORA, LA VERDAD : Hugo del Carril contaba que, tras el golpe de estado de 1955, le tocó ser preso político en el sur junto a Cámpora y otros ex funcionarios del régimen depuesto. “Se quejaba y lloriqueaba todo el día. Decía que él no había hecho nada. Que el que manejaba todo era Perón. Los compañeros de prisión lo despreciábamos …”. Cuando Lanusse convocó a elecciones generales para 1973, Perón seguía proscripto desde 1955; no podía ser candidato. Entonces, en una de sus típicas jugadas, anuncia que el candidato va a ser Cámpora, su delegado, su “mucamo”. Una muestra del espíritu burlón y “cachador” de criollo a veces taimado que tenía Perón. “Sigo proscripto, pero a esta elección la gano poniendo a cualquiera. Hasta con Camporita les gano …” Fue la respuesta irónica a su proscripción . Pero la conducción de Montoneros vio en esa candidatura de Cámpora la posibilidad cierta de “hacerle un corte de manga al Viejo”, y entornaron al sonriente “mucamo”. Tras el triunfo electoral del 11 de Marzo de 1973, el Presidente constitucional no era Perón, sino “El Tío Cámpora”; y allí surgió lo que se conoció como “Camporismo”. La duración del “Camporismo” en el poder fue breve, agitada y tumultuosa. Duró apenas desde el 25 de Mayo hasta el 20 de Junio de ese año ’73. En menos de un mes, Cámpora se limitó a hacer lo que le ordenaba la cúpula de Montoneros, y el país fue envuelto en el caos. Se liberaron los terroristas condenados por la Justicia , los que estaban procesados y delincuentes comunes, algunos con captura internacional como Francois Chiappe. Se produjeron las “tomas” y “ocupaciones” de universidades, colegios secundarios, emisoras radiales, canales de TV, oficinas públicas y estaciones de ferrocarril y micros. Se quemaron los prontuarios y archivos delictivos en la sede de la Policía Federal. Se hostigaba a dirigentes gremiales como José Ignacio Rucci, titular de la CGT , acusándolos de “burócratas sindicales”. Los atentados se sucedían día tras día. Era “la patria socialista”. Habían llegado al poder. Especulaban con la precaria salud de Perón. “Al Viejo no le queda mucho de vida. Hay que apoyarse en Cámpora, que es el Presidente”. Perón es como la estampita de Ceferino Namuncurá. “Nosotros somos la vanguardia revolucionaria, que llevará al socialismo”. Así lo decían en los documentos que hacían circular profusamente. Pero Perón no se conformaba con ser una estampita. Indignado, ordenó a Cámpora que viajara a Madrid, y allí lo sometió públicamente a humillantes castigos verbales delante de testigos: “¿Qué me ha hecho Cámpora? Me ha llenado el gobierno de putos y de zurdos. Esto es una vergüenza y una infamia …”. La fecha del anunciado retorno de Perón al país, 20 de Junio, fue la elegida para eliminar físicamente al líder justicialista en Ezeiza. Desaparecido Perón, las organizaciones guerrilleras seguirían gobernando con Cámpora. Advertido por su amigo Vicente Solano Lima, Perón aterriza en la Base Aérea Militar de Morón, mientras en Ezeiza la custodia peronista asignada a la seguridad del acto desbarataban a sangre y fuego la intentona terrorista. EL PODER NACE DEL FUSIL: Cámpora fue obligado por Perón a renunciar, y luego sería expulsado del Partido Justicialista por “traición”. El 6 de Septiembre, Montoneros pasa a la clandestinidad. En las elecciones del 23 de ese mes triunfa Perón con el 62 % de los votos y Montoneros asesina a Rucci el día 25. Continúa el accionar terrorista. Perón expulsa a columnas de la organización Montoneros de la Plaza de Mayo, tras calificarlos de “estúpidos, imberbes”. Montoneros comienza a operar coordinadamente con FAR y ERP. Todo un gran aparato subversivo, que no quiere elecciones, ni democracia, ni partidos burgueses. Buscan la toma del poder por la vía armada, para imponer el socialismo, porque como les enseñó Mao: “El poder nace del fusil”. Entre 1969 y 1979, se produjeron 21.642 acciones subversivas; 5.215 atentados con explosivos; 1.052 atentados incendiarios; 1.311 robos de explosivos; 132 robos de material incendiario; 2.013 intimidaciones armadas; 52 atentados contra medios de prensa; 1.748 secuestros; 1.501 asesinatos; 551 robos de dinero; 589 robos de vehículos; 2.402 robos de armamento; 40 robos de documentos de identidad en blanco; 17 robos de uniformes; 19 robos de equipos de comunicación; 73 robos de equipos médicos; 20 copamientos de localidades; 45 copamientos de unidades militares, policiales y otras fuerzas de seguridad; 22 copamientos de medios de prensa; 80 copamientos de fábricas; 5 copamientos de cines y teatros; 261 repartos de víveres robados; 3.014 actos de propaganda revolucionaria; 157 izamientos de banderas subversivas y 666 actos intimidatorios. En 1974, se instala un foco guerrillero en el monte tucumano con integrantes del ERP y apoyo de Montoneros. Estas cifras y datos escalofriantes fueron constatadas por sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal Federal en 1985. LOS MÉTODOS GANGSTERILES: Siempre hubo en las organizaciones subversivas un remedo de los métodos empleados por los gángsters de Chicago. También habría que agregar a Al Capone en la lista de sus ideólogos e inspiradores. El secuestro extorsivo, el amedrentamiento, el asesinato, los robos y asaltos a mano armada, y la “venta de protección”. Quien no aceptaba “comprar protección” a las bandas de gángsters, recibiría seguramente la visita que lo haría cambiar de opinión y pagar: su casa o su empresa serían ametralladas o incendiadas, su automóvil volaría en mil pedazos o algún familiar se caería por el hueco de un ascensor. La subversión llamaba a esto “impuesto revolucionario”, versión socialista de la “venta de protección”. La llegada de los Kirchner al poder puso en práctica las ideas que caracterizaron a los grupos subversivos, que fueron oficialmente reivindicados. Muchos cuadros integrantes de aquellas organizaciones ilegales pasaron a ocupar funciones de gobierno y otros permanecieron entre bambalinas. Lo cierto es que desde el primer momento, el grupo gobernante tomó distancia de Perón y de su ideología, a la vez que desataba una guerra contra lo que en los manuales marxistas se denomina “sociedad burguesa”. DETALLES HISTÓRICOS Y CANALLADAS: · Cámpora no conoció a Perón en 1945 sino el 12 de octubre de 1944, cuando ambos eran funcionarios del Gobierno Militar surgido del golpe del 4 de junio de 1943 y en la que Perón actuaba como vicepresidente y ministro. · Aunque fue electo diputado en 1946, se lo nombró presidente de la Cámara en 1948. · Se omite mencionar que Cámpora fue funcionario del referido Gobierno Militar. Específicamente, el 16 de agosto de 1944 fue designado Comisionado Municipal en San Andrés de Giles. OBSERVACIONES: · Cámpora fue elegido presidente el 11 de marzo de 1973 y no el 25 de mayo. Ésta fue la fecha de su asunción. · Dado que Perón había sido depuesto en septiembre de 1955, el lapso de “casi 20 años” incluye parte del propio gobierno de Perón. En todo caso, serían “casi 18 años”. Claro que un poco de exageración no viene mal para convencer a quienes estudian la historia argentina mediante “apuntes” de La Cámpora , “informes” difundidos por las huestes de Diego Gvirtz (6-7-8, TVR, Duro de Domar) o elementos de similar calidad. · La Cámpora considera “dictaduras militares” a los gobiernos de Frondizi (1958-1962) e Illia (1963-1966). Otra canallada. · Es obvio que la proscripción del peronismo no alcanzó a la elección del 11 de marzo de 1973. Ahora el destino ni siquiera está en los verdadero montoneros, sino en un montón de chicos bien, burgueses e hipócritas que hablan de progresismo y modelo y solo es una forma de robar y pensar en juntar la plata para comprarse un departamento en Puerto Madero, hogar del Vicepresidente Amado Boudou y de Cristina que también compró uno muy cerca de su Amado. Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas ¡Los que lo hemos vivido y recordamos es tal cual !

lunes, septiembre 17, 2012

El Gral Perón y las Jubilaciones.

La credibilidad es patrimonio de la gente honesta. Opine aquí. Participe!!! ----------------------------------------------------- El video en el que Perón fustiga el manejo estatal de las jubilaciones En un discurso en cadena nacional en 1973, el entonces presidente dijo que el servicio en manos del Estado es ineficiente e inseguro y que siempre se "malcumple" El general Juan Domingo Perón no hubiera estado de acuerdo con la decisión tomada ayer por Cristina Fernández de Kirchner. En un discurso pronunciado en cadena nacional en 1973, el entonces presidente afirmó que el servicio en manos del Estado es ineficiente y siempre "malcumple". Además, Perón criticó la estatización de las cajas de jubilaciones y pensiones de la Revolución Libertadora. Dijo que que "la plata de la gente" se usó para otros fines y calificó a la decisión como "un asalto". Aquí el video y algunos párrafos destacables: "Nosotros comenzamos a estudiar estos problemas cuando todos nuestros viejos estaban abandonados. No quisimos hacer un sistema previsional estatal, porque yo conocía y he visto ya en muchas partes que estos servicios no suelen ser ni eficientes ni seguros, dejándolo al Estado libre de una obligación que siempre malcumple. "En 1956, el Estado, acuciado por la necesidad, echó mano a los capitales acumulados por las cajas, es decir se apropio de eso. Eso es simplemente un robo, porque no era plata del Estado, era plata de la gente "(...) lo descapitalizaron. Se sacaron 65.000 millones para auxiliar a otros que no tenían nada que ver con las cajas de jubilaciones y pensiones. Es decir, se las asalto. Fue un asalto. Después de ese asalto, los pobres jubilados empezaron a sentir las consecuencias de una inflación, que no pudo homologar ningún salario ni ninguna jubilación". link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=hnkfhX8n1H8 fuente http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1062140 espero q les interese

viernes, septiembre 14, 2012

La oposición calificó de "impactante" la marcha y llamó a "no sorprenderse".

A pocas horas de la multitudinaria protesta contra el Gobierno en casi todo el país, referentes de la oposición reconocieron que la marcha fue "muy importante e impactante", como así también convocaron a "tomar registro" de la autoconvocatoria de anoche. "Ha sido una manifestación muy importante e impactante en todo el país", aseguró la diputada del GEN Margarita Stolbizer, quien además precisó que "refleja el enojo, el fastidio y el cansancio". "La gente está cansada", subrayó. "Los primeros que deberían tomar cuenta de esto son los que están en el Gobierno. Hay que mirar esto con profundo respeto". Sin embargo, la legisladora nacional reflexionó sobre el papel de la oposición, a la cual convocó a "tomar cuenta de todo esto" y a "rediscutir cuál es el papel que tiene que construir". Stolbizer advirtió que "hace falta un cambio desde lo ético y desde lo cultural frente a una gran necesidad en la gente de expresarse y de manifestarse". "La gente identifica el sueño de eternización en el poder con la enorme impunidad que esto ha significado. La gente está cansada frente a un gobierno que ha tenido tanta cantidad de funcionarios enriquecidos", reflexionó. El presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, aseguró que "el cacerolazo fue expresión del hartazgo social" y advirtió que "la Presidenta debe dejar la soberbia de lado, hacer un esfuerzo de humildad y escuchar el mensaje de la gente". "Este sentimiento es mayoritario", aseguró Barletta en relación a las movilizaciones que se realizaron anoche. El dirigente radical indicó que "la gente quiere una Presidenta que se ocupe de los problemas, no una locutora", y de esta manera criticó los reiterados discursos por cadena nacional que realiza la primera mandataria. Por su parte, el diputado de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas llamó a "no asombrarse". "Cuando se agota la paciencia, la ciudadanía toma la calle y se expresa", señaló. "No se puede gobernar negando la realidad. Me parece bien que toda la ciudadanía se unifique en una protesta social. El Gobierno no ha hecho nada para implementar políticas antiinflacionarias. Esta semana el Indec ratificó que se puede comer con siete pesos. Ante semejante imbecilidad nadie puede sorprenderse por las manifestaciones de ayer", agregó. En tanto, el presidente del bloque de la UCR en Diputados, Ricardo Gil Lavedra, resumió el cacerolazo como "una manifestación popular espontánea de la cual todos tenemos que tomar registro". "Es la irritación hacia un estilo de gobierno autoritario", dijo. "Tanto el Gobierno como las fuerzas políticas de la oposición tienen que tomar nota de esta manifestación popular. Es gente que se manifestó porque está enojada. Debemos tomar nota todos", prosiguió. "Por supuesto que el destinatario ha sido el Gobierno. Cuando uno le dice a la gente que el salario, según el Indec, ha duplicado su capacidad de compra en los últimos cuatro años, esto es de una mentira flagrante. Es subestimar a la gente", concluyó. El diputado por Compromiso Federal UNIR Alberto Asseff dijo que las marchas "multitudinarias" son un "llamado de atención al gobierno y a la oposición". "La ciudadanía ya está cansada de la soberbia y de no tener soluciones. Lo único que obtiene es mucha arrogancia y anuncios de obras que sólo quedan en eso, anuncios", sostuvo el legislador.. FUENTE: LA NACION http://www.lanacion.com.ar/1508394-la-oposicion-califico-de-impactante-la-marcha-y-llamo-a-no-sorprenderse COMENTARIO DE AGUSTIN DE LA PRECILLA:El cacerolazo del 13 de set/2012, no solo es para el Gobierno Nacional, los Provinciales y Municipales! Tb para los dirigentes "carcamanes" de la oposición. Basta de "límites"!

lunes, septiembre 10, 2012

YA HUBO UNA MARCHA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA LIBERTAD

El 19 de septiembre de 1945, en Plaza del Congreso, la Junta de Coordinadora Democratica realizó la "Marcha de la Constitucion y la Libertad". 1945: LA MARCHA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA LIBERTAD La "Marcha de la Constitución y la Libertad" y los 36 días de Campaña Electoral que la Corte hizo para ocupar la Presidencia de la Nación El miércoles 19 de septiembre de 1945, en la Plaza del Congreso, la Junta de Coordinadora Democratica realizó la "Marcha de la Constitucion y la Libertad" en la que participaron Sres. de traje y corbata y Sras. con sombreros que gritaban exaltadamente: "¡El Gobierno a la Corte!" y pedían que la Corte se haga cargo del Gobierno. Concretamente se decía que 250.000 personas exigían a gritos histéricos que los Militares le cedieran el Gobierno a la Corte Conservadora que encabezaba Repetto desde 1932. Esa expresión no era otra cosa que los resabios de los festejos que Bs. As. organizaba con la Victoria Aliada especialmente sus patrones Ingleses, celebraban las derrotas de las Potencias del Eje y que se aglutinaban en repudio a lo que se estaba gestando con la figura del Coronel Juan D. Perón. Con una política lógica y previsible, esa expresión Ideológica y casi visceral de la Clase Media Intelectual y de la Clase Alta Oligarquica de Bs. As. "Se juntó en la Plaza del Congreso con el fin de crear una dirección unificada de la Causa Antiperonista y con eso en mente se creó la Junta de Coordinadora Democratica que fue apoyada por todos los Partidos Políticos tradicionales: Desde los Conservadores hasta los Comunistas" (la UCR se unió mas tarde, porque al principio creían que era innecesario juntarse para eso). Para ellos, ya estaba listo el marco propicio para la intervención Cívico-Militar y para continuar negociando con los oficiales antiperonistas de ambas armas. Es llamativo recordar las Banderas que desfilaron aquel día en la "Marcha de la Constitución y la Libertad" porque en ellas figuraban en 1ª plana Rivadavia, Mitre, Sarmiento y Sáenz Peña y el eslogan era la frase "El Gobierno a la Corte". Más curioso todavía es recordar a la ensalada de personas que levantaban esas banderas como por ejemplo los Jefes del Partido Comunista, los Stalinistas Victorio Codovila y Rodolfo Ghioldi junto a las máximas figuras de la Sociedad Rural Argentina y el Embajador Norteamericano Spruille Braden, etc. Después vinieron las editoriales, sus crónicas y los comunicados que en forma casi unánime y corporativa reclamaba y exigía renunciamientos y la inmediata entrega del Gobierno a la Corte. Recordemos: La Prensa dedicó las primeras 3 páginas de su diario a ese acto, La Nación dedicó la portada y 1 hoja más. La Razón dijo: "Queremos, necesitamos, exigimos que la Constitución se cumpla y la libertad impere, para que se haga la entrega del Gobierno al Presidente de la Corte Suprema como lo manda la Ley. Elecciones inmediatas y libres sin Estatuto de Partidos Políticos y sólo de acuerdo con la Ley Sáenz Peña." El Partido Socialista emitió un comunicado con un reclamo claro: "Entregar el Gobierno a la Corte". 51 Almirantes y Capitanes retirados firmaron un manifiesto en el que le pedían la renuncia al Presidente FARREL en atención a que "El País tiene un Cuerpo Constitucional legítimo -la Suprema Corte-" que puede hacerse cargo del Gobierno." En los Foros Judiciales también hubo ecos: El Colegio de Abog. y la Federacion Argentina de Colegio de Abogados hicieron una huelga en Tribunales para "Reclamar la pronta normalización institucional del País y la entre del Gob. al Presid. de la Corte Suprema." La noche del 11 al 12 de Octubre se reunieron casi 300 Oficiales de todos los grados para tratar la crisis y allí se plantearon tres posiciones: La de mínima consistía en mantener a FARREL a cambio de que se cambie el Gabinete; la intermedia se basó en la permanencia de FARREL con un nuevo Gabinete integrado por Civiles y una de máxima que proponía entregar el Gobierno a la Corte. Recién el 13 de Octubre se juntan los Altos Mandos del Ejército y deciden no entregar el Gobierno a la Corte y formar una suerte de "Gabinete Preelectoral Antiperonista" o al menos no Peronista. Al día siguiente FARREL le ofreció el Ministerio del Interior al Procurador General de la Corte, Juan Álvarez quien aceptó el cargo y se comprometió a integrar un Gabinete al efecto. Eso originó que el día 15 de Octubre el Diario La Prensa publique una noticia en la que manifestaba su conformidad, y la conformidad de los Ministros de la Corte, para que Álvarez se haga cargo de esa cartera del Estado. Tanto es así que el mismo Diario en su Edición del miércoles 17 de Octubre tituló en su portada "El Dr. Álvarez tal vez presente hoy la lista de Candidatos para ocupar los Ministerios vacantes". Este testimonio es el único intento político que ha sufrido nuestro país para formar un Gobierno desde la Corte Suprema de Justicia y los hechos que desembocaron en aquel 17 de Octubre constituyen el fin de una época de nuestra República. Sin embargo hay que recordar que por 36 días, desde la huelga de los abogados el 10 de Septiembre, los Jueces habían jugado su chance política más allá del silencio de sus despachos y de la fría letra de sus fallos. Su clímax popular se alcanzó en aquella jornada del 19 de Septiembre cuando llenaron a Bs. As. de consignas tendientes a llevar el Poder Político a la Corte y su clímax institucional se vivió en la mañana del lunes 15 de Octubre cuando los Mandos Militares visitaron el Palacio de Justicia y el Procurador General de la Corte pidió y recibió el aval de los Jueces de la Corte para conformar su épica lista de Candidatos. Al año siguiente Perón juró como Presidente Constitucional de todos los Arg. y en su 1º mensaje a la Asamblea Legislativa dijo: "La Justicia además de Independiente debe ser Eficaz. Y no puede ser Eficaz si sus conceptos no marchan a compás del sentimiento Político. La Justicia en sus Doctrinas, ha de ser dinámica y no estática. De otro modo se frustran respetables anhelos Populares y se entorpece el desenvolvimiento social con grave perjuicio para las Clases Obreras." En otra oportunidad el General dijo: "Que aquellos elevados propósitos que tenía la Corte para hacerse cargo del Gobierno (ellos decían que velarían por los Derechos individuales y por la prerrogativa constitucional del Poder Legislativo porque estaba disuelto) no eran la causa por la cual la Corte no se sumaba al Proy. Revol. sino que obedecía a que los Jueces se quedaban en sus puestos para defender hasta sus últimas consecuencias sus Privilegios de Clase. Eran hombres de "la Vieja Familia Judicial" que tenían internalizada la independencia del Poder Judicial en lo formal y en lo sustancial y que sus convicciones eran Liberales e individualistas (c/u consideraba que el lugar que ocupaba le correspondía en forma natural y correcta)." POLÍTICAS PÚBLICAS ADOPTADAS POR LA CORTE: ¿Por qué aceptamos que una minoría ilustrada decida sobre cuestiones que la Constitucion puso en manos del Pueblo y de sus Representantes? ¿Los Jueces también deberían decidir en el Presupuesto de la Nación? ¿Ellos van a establecer que se paguen antes los Juicios contra la Nación que a los Jubilados o a los Docentes? Una minoría ilustrada que no elige el Pueblo, que no paga los mismos impuestos que todo el Pueblo paga, que es virtualmente inamovible, que ha acomodado a toda su Familia en distintas Oficinas (y que esos familiares también duran toda la vida en sus trabajos), que trabaja 6 hs. por día, que se la pasan de Licencias para ir a dar Cursos o que se pasan toda la mañana en la Facultad, que pertenecen a un Poder que es el menos renovado, más Aristocrático, más Conservador, etc. Una minoría que trabaja sobre UN expediente (2 partes) sin ver la realidad entera, que no puede elegir la oportunidad de la decisión (como sí los otros Poderes) que no sale de sus despachos, que no recoge las necesidades de la gente, que no tiene el monopolio de la decisión (como sí la tienen los otros Poderes), que no está al día con su trabajo, que no tiene responsabilidad de representación, que está inventada para resolver los problemas concretos del pasado y no actuar para el futuro (como sí los otros Poderes), etc. Criterios que rigieron desde siempre (anteriores a la Corte del 2003): Enumerar todas las veces que la Corte fijó Políticas Públicas es realmente difícil pero a continuación se enumeran, a grandes líneas, lo que la Corte hizo desde 1887 (momento en el cual nos informó de qué manera se iba a realizar el Control de Constituc. de las Leyes en Arg.-fallo SOJO-): - las Intervenciones Federales siempre quedaron fuera del control (CULLEN c/ LLERENA)- Convalidó todos los Gobiernos de Facto. - otorgó autonomía a las Municipalidades (RIVADEMAR)- penalizó (COLAVINI en 1978), despenalizó (BAZTERRICA en 1986) y volvió a penalizar (MONTALVO en 1990) la tenencia de estupefacientes para consumo personal.- protegió todas las privatizaciones, algunas veces actuando sin competencia para actuar (DROMI)- se anticipó al Congreso con el dictado de la Ley de Divorcio- ha determinado permanentemente los límites de la Libertad de Expresión- revisó si los Órganos Políticos cumplían con el debido proceso en los Juicios Políticos (NICOSIA)- desde 1983 declaró Inconstitucional todo tipo de Legislación que se refiera a la independencia del Poder Judicial y a la intangibilidad de los sueldos de los Jueces. INCLUSO DECLARÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UN ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN Porque era contrario a la Constitución (caso FAYT). Esta nueva Corte ha tenido 2 tipos de actitudes legislativas: La 1ª actitud política es dictando Sentencias eminentemente Políticas y queriendo Gobernar. Estas son las 5 sentencias más importantes: 1* En asuntos de la Seguridad Social la Corte dictó 3 Fallos que claramente se intrometen en competencias de otros Poderes: En "Itzcovich": impidió que se puedan apelar (como establecía la Ley) una gran cantidad de Sentencias dictadas por la Cámara de la Seguridad Social y en "Sánchez" y "Badaro" la Corte decidió aumentar los haberes de las Jubilaciones y Pensiones. 2* En cuanto al tema carcelario, la Corte dictó el Fallo "Verbitsky" mediante el cual ordenó al Gob. de la Prov. de Bs. As. a que mejore las Condiciones Carcelarias. 3* Referido a temas Ambientales, la Corte resolvió la Causa "Riachuelo" (también llamada "Mendoza") en la que le ordenó a la Prov. de Bs. As. que en un plazo determinado solucione los problemas provenientes del Riachuelo. 4* La 4º Sentencia cuestionada de la Corte es la que dictó en el caso Patti (y antes Bussi) mediante la cual ese Tribunal decidió que la Constit. Nac. se equivoca cuando dice que cada Cámara (de Diputados y de Senadores) es Juez de las Elecciones, Derechos y Títulos de sus miembros. 5* Dentro del Poder Judicial, la Corte decidió que los Subrogantes que elegía el Consejo no podían ser Subrogantes, que el Congreso debía legislar sobre esta materia y con todas esas decisiones ella misma empezó a designar a la misma clase de Subrogantes que elegía el Consejo. El otro tipo de actitud Legislativa es menos problemática porque obedece a que esta nueva Corte quiere dictar Fallos como los que dictan los Tribunales Constituyentes Europeos (que abarque a muchas personas y no sólo a las partes) pero a veces las Condenas al Estado Nacional son muy grandes: Todo empieza con el reconocimiento de los Derechos de Incidencia Colectiva y con la Doctrina que Lorenzetti trajo de Brasil sobre el interés difuso: De esta manera, distintas ONG hacen lobby para que se sancione una súper Ley que reconoce más Derechos que los que imaginamos tener y después esa misma ONG demanda al Estado por Incumplimiento de ese Derecho que le corresponde en poca medida (por poca plata) a muchísimas personas. ACÁ NO HAY CUESTIONES POLÍTICAS PERO HAY CONDENAS IMPORTANTÍSIMAS. Para este 13 de setiembre, la historia se repite.

sábado, septiembre 08, 2012

¿A las urnas desde los 16? Las verdaderas intenciones del voto PlayStation

Desacreditar el debate instalado por el kirchnerismo -y no por los adolescentes- en torno a bajar la edad del voto a los 16 años con el argumento de la inmadurez estructural de la adolescencia no es la mejor estrategia. Malas noticias: en ese punto, parte de la biblioteca científica justifica al kirchnerismo. T he Case against the Adolescence. Rediscovering an Adult in Every Teen es el último libro del doctor en psicología por la Universidad de Harvard Robert Epstein, ex editor de la revista Pshychology Today. Según Epstein, los datos científicos no corroboran los prejuicios culturales en contra de los adolescentes, que son casi tan capaces como los adultos en catorce áreas distintas de competencia -en su capacidad para asumir responsabilidades, por ejemplo-, de acuerdo con diversos tests a los que sometió tanto a adolescentes como a adultos. Laurence Steinberg, doctor en psicología y miembro de una prestigiosa red de investigación sobre neurociencia y leyes, llegó a una conclusión similar. "No hay una edad única en la cual el cerebro del adolescente se convierta en el cerebro de un adulto", sostuvo en The New York Times en mayo. Un adolescente de 16 años, afirma Steinberg, tiene todos los sistemas cerebrales responsables del razonamiento lógico plenamente desarrollados. "Por eso es que son tan competentes como los adultos cuando se trata de dar consentimiento médico", señala. Sin embargo, los sistemas neuronales vinculados con la autorregulación todavía se están desarrollando en la primera juventud. "Por eso los adolescentes de 16 años todavía son inmaduros, lo que disminuye su responsabilidad criminal." Por supuesto que otra gran parte de la biblioteca científica sostiene otro paradigma. Desde hace décadas, la sociología concibe el pasaje de la adolescencia a la adultez según cinco hitos: terminar la escolarización, dejar la casa paterna, trabajar, casarse, tener hijos. Para ponerlo en blanco y negro: si pensamos en los adolescentes con la panza llena, que no son todos, por supuesto, es discutible el derecho a voto de un chico de 16 años que no trabaja, no se autoabastece, no paga impuestos y no se lava los calzoncillos. Otras líneas de la psicología sostienen además que la toma de decisiones de los adolescentes está demasiado determinada por la presión de los pares y no por criterios autónomos e independientes. Está visto: la ciencia no es concluyente sobre el tema. Por eso, si hay que cuestionar el proyecto kirchnerista es por la otra cara de la polémica: la instrumentación política del derecho de los adolescentes a participar. ¿Cuántos adolescentes se desesperan por ir a votar? Piquete por un "bar institucional", en contra de "un quiosco concesionado" y cipayo. Piquete por una fotocopiadora, tan institucional como el bar. Toma del colegio por el derecho de faltar a clase para asistir a asambleas. Corte de calles y manifestaciones por la educación pública, en el mejor de los casos. Ni una marcha ni un comunicado ni una mano levantada por el derecho a voto a los 16 años. Ni siquiera en los colegios donde las agrupaciones filokirchneristas dominan el centro de estudiantes. ¿Los adolescentes quieren participar? Sin dudas. En 2007, Unicef y la organización cristiana YMC llevaron adelante una encuesta nacional sobre participación ciudadana entre 3318 chicos y adolescentes de entre 12 y 18 años. Detectaron que un 84 por ciento de los encuestados consideraba que existen nulos o pocos espacios de participación para los adolescentes y registraron un importante interés en participar. Pero participar no es sinónimo de querer votar. Entre los temas de interés detectados por la encuesta no surgió el derecho a votar. Sí figuraba, en cambio, en primer lugar, la situación de chicos y adolescentes que viven en la pobreza, con un 22 por ciento de respuestas. Le seguían la violencia contra adolescentes y la realidad de la escuela. Digamos la verdad: el proyecto kirchnerista no busca la ampliación de derechos incumplidos de los adolescentes. Si fuera así, el esfuerzo debería ponerse todavía más en el gran derecho incumplido hoy: la educación. Según el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), aunque la tasa de escolaridad es casi plena en primaria, en secundaria baja abruptamente, con 28,5 por ciento de los adolescentes urbanos fuera de la escuela o rezagados. El kirchnerismo pretende dar el voto a chicos de 16 aún antes de que lo conciban, lo deseen, lo pidan, lo exijan. O lo necesiten. Es el voto PlayStation: una recompensa obtenida sin esfuerzo, que deja felices a algunos y, en todo caso, indiferentes a la mayoría. Tampoco es un ejemplo de empowerment o "empoderamiento". Como escuché decir al sociólogo Emilio Tenti Fanfani, "el poder no se comparte, se toma". Y la historia de las tensiones en torno a la edad mínima para votar lo demuestra. No fue una concesión del gobierno sino el resultado de una lucha juvenil lo que logró bajar la edad del voto a los 18 años en Estados Unidos, en 1971. "Suficientemente adultos para luchar. Suficientemente adultos para votar", fue el eslogan que instaló el reclamo de los jóvenes en la Segunda Guerra Mundial y que se intensificó con Vietnam: si a los 18 estaban listos para luchar, no querían esperar a los 21 para votar. Y así lo exigieron. Pero en la Argentina la cuestión es diferente. ¿Por qué tanto interés en bajar la edad del voto, establecida a los 18 años desde la ley Sáenz Peña, hace cien años, si hoy los adolescentes argentinos no lo reclaman? "Las distinciones por edad son establecidas sobre todo por razones políticas, no científicas", afirmó Steinberg en The New York Times. Cuando hay tanta voluntad del poder político por dar, hay un interés muy grande de ese poder por recibir algo a cambio. Tampoco es necesariamente cierto el argumento que emociona a la Presidenta, que ve a la participación adolescente en política como el vector ideal que conduce a una sociedad de adultos comprometidos. El arquetipo actual del joven militante, la chilena Soledad Vallejo, dueña de una capacidad retórica política desconocida por los jóvenes viejos de La Cámpora, no militó en la secundaria. Se encontró con la militancia recién en la universidad. No está en absoluto claro que "los jóvenes" en general, como argumenta Aníbal Fernández con esa gracia única que tiene para transformar el cinismo en sentido común indiscutible, quieran participar a través del voto. Pero lo que sí sabe el kirchnerismo es que hay un grupo numeroso de púberes entusiastas dispuestos a salir de la cama temprano y acercarse a las urnas un domingo de elecciones. Los conoce de cerca: son los adolescentes kirchneristas movilizados. Con eso alcanza. © LA NACION .

viernes, septiembre 07, 2012

Las raíces liberales de Perón.

Por Jorge Castro | Para LA NACION Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1505705-las-raices-liberales-de-peron Diecisiete de las 21 unidades políticas en que está dividida la Argentina tienen gobernadores justicialistas. El peronismo, como actor político unificado, ha desaparecido de la escena desde la crisis 2001/2003, y lo mismo ha ocurrido con el radicalismo, el otro polo de poder partidario de la Argentina a partir de 1983. El peronismo, raigalmente, cuando no tiene enfrente un adversario que le pueda disputar el poder, tiende a ser gobierno y oposición al mismo tiempo. Es lo que sucede hoy con Cristina Kirchner, por un lado, y Scioli y Moyano, por el otro. Todo esto es suficientemente conocido. Lo que permanece oculto, quizás opacado por la atención excluyente sobre el personaje Perón como líder social y figura histórica, es su condición de pensador político, centrado en su visión estratégica de largo plazo. Mi libro La visión estratégica de Juan Domingo Perón (Distal) es justamente un intento de desentrañar ese pensamiento, y mostrar -o intentar hacerlo- su vinculación con el presente, sobre todo en términos mundiales. Perón es un hombre de su época. Pero precisamente porque lo es plenamente, tanto en el protagonismo político como en el pensamiento teórico, es también un hombre que, a partir de la comprensión del momento histórico en el que vive, anticipa intuiciones estratégicas fundamentales sobre el mundo que viene. Perón forja su pensamiento y sus categorías principales en su profesión militar, que luego va a trasladar y traducir en la transformación político-histórica que desarrolla desde 1943-1945 hasta su muerte, en 1974. Advierte los cambios que la Primera Guerra Mundial produce sobre la sociedad y sobre la política de los Estados europeos y el orden internacional. El estallido de la Primera Guerra influye decisivamente en el pensamiento de Perón, ya que en ella aparece como factor central y decisivo la utilización intensiva de la técnica en el campo de batalla y en todo el proceso productivo y de la movilización de recursos de las naciones industrializadas. El pensamiento de Perón pasa del mundo militar al político, y sus categorías, surgidas de la comprensión de lo que ha sucedido en la Primera Guerra con la aparición irreversible de la técnica, lo llevan a pensar el proceso histórico en términos deterministas y evolutivos. La historiografía argentina atribuye a las políticas llevadas a cabo por Perón una inspiración nacionalista-revisionista. Pero las fuentes de sus ideas son variadas y complejas. Para comprender la lógica de su pensamiento es preciso tomar en cuenta no sólo el impacto que la Primera Guerra Mundial tuvo sobre su percepción de la política, sino también sus vinculaciones con los sectores liberales del Ejército: éstas han sido mucho más estrechas que lo que habitualmente se cree. Pero lo más importante del pensamiento de Perón no es ideológico sino estratégico: evoluciona a través de la comprensión de los acontecimientos y siguiendo su determinismo. Perón no tiene en sus orígenes militares un pensamiento nacionalista y, menos aún, revisionista. Es un intelectual del Ejército formado en la corriente liberal. De hecho, con grado de capitán, es uno de los protagonistas principales en la Escuela Superior de Guerra, del golpe del 6 septiembre de 1930 contra Hipólito Yrigoyen, que adhiere a la corriente liberal encabezada por el general Justo. En su libro Tres Revoluciones Militares, relata minuciosamente su activa participación en ese movimiento militar. Pero esa participación de Perón nada tiene que ver con el apoyo al programa nacionalista-corporativista que propone José Félix Uriburu. Desde el comienzo, Perón está enfrentado al nacionalismo corporativista. Piensa que la democracia es el único régimen político legítimo. Por esta razón, después del golpe del 30, junto con los coroneles Descalzo y Sarobe, integra el núcleo fundamental liderado por Justo, que dentro del Ejército, se opone a las reformas corporativistas que pretende Uriburu. La influencia de esa formación liberal se revela, entre otros hechos, cuando durante su primer gobierno nacionaliza los ferrocarriles y los bautiza con los nombres de Roca, Mitre y Sarmiento. Perón tampoco adhiere a una visión revisionista de la historia: responde, en cambio, a la concepción de la Organización Nacional por la que lucharon Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca, y que tuvo en Juan Bautista Alberdi a su principal pensador político. La posición crítica de Perón hacia el nacionalismo corporativista se denota también en su visión de la Argentina como Estado-Nación y de sus relaciones con los países vecinos, Brasil y Chile en primer lugar. En el mundo cultural donde Perón se forma, con oficiales altamente calificados de la línea liberal como Descalzo y Sarobe, la Argentina es vista como parte de un proyecto que va más allá del Estado-Nación. Así puede entenderse tanto la concepción histórica como la visión estratégica de Perón de mediados de siglo. En su discurso de 1954 en la Escuela Nacional de Defensa ante los altos mandos militares, prevé y propone el ABC (Argentina-Brasil-Chile) como eje de la integración sudamericana, de lo que denomina la Patria Grande, y deja atrás la concepción estrecha del Estado-Nación. Esta visión surge con nitidez de la política económica que ejecuta a partir de 1948 49, cuando Perón advierte, a través de Alfredo Gómez Morales y Ramón Cereijo, la crisis estructural del proceso de industrialización desatado a partir de 1946 -orientado hacia el mercado interno y fundado en el consumo popular-, e inicia un giro de 180 grados en su estrategia económica y en su política exterior. Por eso, el segundo Plan Quinquenal otorga prioridad a las inversiones económicas y las orienta a impulsar las exportaciones agropecuarias, colocando el eje en la atracción de la inversión extranjera, sobre todo norteamericana, además de convocar al Congreso de la Productividad (1954). Después de 1948, la prioridad es lograr el autoabastecimiento petrolero. De ahí el contrato con la Standard Oil (California-Argentina) y el acercamiento estratégico con Estados Unidos. Perón es un determinista en lo que se refiere a la naturaleza del proceso histórico. Por eso advierte el 1° de mayo de 1974 que "el mundo viene evolucionando y los hombres creen que son ellos los que lo hacen evolucionar [...] ellos son el producto de la evolución, pero no su causa. El mundo evoluciona por factores de determinismo y fatalismo histórico. Hay muchos factores que no controlan los hombres; lo único que éstos hacen, cuando se les presenta esa evolución, es fabricar una montura para poder cabalgar en ella y seguirla". El núcleo del proceso histórico es para Perón una serie sucesiva de integraciones convergentes que culmina con la emergencia de una sociedad mundial, denominada "universalismo". Aquello que era una intuición estratégica en 1974 es hoy una realidad efectiva. Por eso, para Perón, la política es siempre un fenómeno mundial, jamás un proceso meramente doméstico o provinciano, encerrado en las fronteras del país. © LA NACION. ------------------------------------------------ NOTA: Para ver la historia del Gral Perón: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n